Bruxismo infantil: ¿hay que tratarlo?

bruxismo infantil

Como padres, ver a nuestros hijos crecer es una aventura llena de preguntas, y a veces, nos encontramos con sonidos inesperados. Uno de los más comunes y, a menudo, más preocupantes es escuchar a un niño rechinar sus dientes mientras duerme. Este hábito, conocido como bruxismo infantil, es más frecuente de lo que imaginas.

En nuestra clínica, muchos padres nos consultan con esta inquietud. Es importante entender qué es, por qué ocurre y, sobre todo, cómo podemos ayudar a nuestros pequeños a superarlo.

¿Qué es el bruxismo infantil?

El bruxismo es el acto de apretar o rechinar los dientes de forma inconsciente. Cuando ocurre en niños, suele manifestarse principalmente por la noche. Es un hábito que puede desaparecer por sí solo con el tiempo, pero en algunos casos, puede causar problemas si se mantiene o es muy intenso.

¿Por qué rechinan los dientes los niños?

Las causas exactas del bruxismo infantil no siempre son claras, pero los expertos coinciden en que suele estar relacionado con factores emocionales o físicos.

  • Estrés y ansiedad: Aunque no lo parezca, los niños también experimentan estrés. Un cambio en la rutina, un examen en el colegio, la llegada de un hermano, o incluso un simple día agitado, pueden provocar que aprieten la mandíbula mientras duermen para liberar tensión.
  • Dolor o molestias: El dolor de oído o el malestar de la erupción de nuevos dientes (especialmente los molares) pueden ser una causa.
  • Alineación de los dientes: A veces, una mala alineación de los dientes o un contacto anormal entre ellos puede llevar al niño a apretar para buscar una posición más cómoda.
  • Otros factores: También se relaciona con la apnea del sueño (aunque no es lo habitual), alergias, o una respuesta a ciertos medicamentos.

¿Cómo saber si mi hijo tiene bruxismo?

tratamientos del bruxismo infantil

La señal más evidente es el sonido del rechinamiento durante la noche. Sin embargo, hay otros indicios que pueden pasar desapercibidos:

  • Dolor o sensibilidad en la mandíbula y la cara al despertar.
  • Dolores de cabeza persistentes, especialmente en la zona de las sienes.
  • Dificultad para abrir la boca por la mañana.
  • Dientes desgastados, astillados o planos.

Si sospechas que tu hijo podría tener bruxismo, es fundamental que lo comentes con nosotros en su próxima revisión.

¿Qué consecuencias puede tener?

En la mayoría de los casos, el bruxismo infantil no causa problemas graves. Sin embargo, si es muy severo o prolongado, puede llevar a:

  • Desgaste del esmalte dental, lo que hace que los dientes sean más sensibles.
  • Dolor de cabeza, oído y cuello.
  • Problemas en la articulación temporomandibular (ATM).

¿Cuál es la solución?

El tratamiento depende de la causa y la severidad del bruxismo. El primer paso siempre es una revisión completa con un odontopediatra para descartar problemas físicos y evaluar el grado de desgaste dental.

  • Planes de relajación: Si la causa es el estrés, podemos sugerirte rutinas para ayudar a tu hijo a relajarse antes de dormir. Un baño tibio, leer un cuento o evitar las pantallas antes de acostarse puede hacer una gran diferencia.
  • Férula de descarga: En casos donde el bruxismo es severo y causa desgaste, podemos recomendar una férula de descarga. Se trata de una placa de resina transparente hecha a medida que el niño usa por la noche. Actúa como una barrera protectora entre los dientes, evitando el desgaste y aliviando la tensión muscular.
  • Corrección de la mordida: Si el problema está en la alineación de los dientes, la ortodoncia puede ser la solución a largo plazo.

El bruxismo en la infancia no es algo de lo que debas asustarte, pero sí es algo que merece nuestra atención. Con un diagnóstico a tiempo, podemos asegurar que la sonrisa de tu hijo se mantenga sana y fuerte. Si tienes alguna duda o quieres una valoración, no dudes en pedir una cita con nosotros. Estamos aquí para ayudar a cuidar la salud bucal de toda la familia.

Soraya Bayo Martín
Directora y odontóloga

Directora de la clínica dental Bayo Martín, especializada en cirugía, implantología, rehabilitaciones protésicas y estética dental y peribucal.
Licenciada por la UPV/EHU en 2002, colegiada nº. 48001043